(More details in Spanish below)

The NGO Financieros Sin Fronteras oganized the 1st International Microfinance Congress which took place on Tuesday February 22 at IE Business School. Participants included Nazrul Chowdhury, expert in microcredits and close collaborator of Muhammad Yunnus, Michael Chu, Senior Lecturer at Harvard Business School, Manuel Méndez del Río, President of Fundación Microfinanzas BBVA, and Ignacio de la Torre, Director of IE’s Masters in Finance programs. IE Business school is the NGO’s academic partner, with Guillermo de la Dehesa is Chairman.

You can find more information on Financieros sin Fronteras by clicking here.

Spanish version

La Conferencia “Microfinance and its Dual Objective: Financial-Social Inclusion and Sustainable Business Development” en el IE Business School

El martes, 22 de Febrero de 2011 tuvo lugar la conferencia “Microfinance and its Dual Objective: Financial-Social Inclusion and Sustainable Business Development” en el IE Business School en Madrid.  El organizador del evento fue Financieros sin Fronteras-FSF, una iniciativa del IE (www.fsf-ngo.org). La conferencia fue  presidida por el Sr. Guillermo de la Dehesa, presentada por Cristina Trullols, secretaria de FsF,  y contó con el patrocinio de Madrid Centro Financiero, y la colaboración de la Bolsa de Madrid y la Fundación Compromiso Empresarial. Entre los asistentes se encontraban académicos, banqueros, estudiantes y profesionales provenientes de una variedad de industrias quienes participaron activamente en el evento y contribuyeron a las discusiones desafiantes e interesantes que se llevaron a cabo durante todo el día.

La conferencia respondió al creciente interés de hombres y mujeres de negocio en métodos alternativos de financiación y en especial en inversiones socialmente responsables.  Como invitado especial, el Prof. Michael Chu de la Universidad de Harvard, detalló como las microfinanzas han persistido durante cuatro décadas, proveyendo al sector informal con ingresos adicionales y permitiendo acceso a servicios básicos como la sanidad, la educación, y la vivienda.  El primer panel versó sobre “Different Cultures and Different Business Models in Microfinance” comparó y contrastó la industria microfinanciera tanto en Latinoamérica, como en el Medio Oriente, Europa del Este y Asia Central.  Guadalupe de la Mata, del BERD, experta en la región de los Balcanes, expuso como la industria en la zona fue sido afectada por la crisis financiera con resultados tales como sobreendeudamiento, deterioro de la calidad de la cartera de préstamos, y elevados riesgos de crédito y de divisas.  Sin embargo en Latinoamérica, la entrada al mercado de nuevos jugadores de origen no-bancario, de la banca convencional y de jugadores globales ha ido aumentando la competencia y el alcance.  Agregando a la diversidad de este panel estuvo el Prof. Mehmet Asutay, de la Universidad de Durham, quien presentó las microfinanzas islámicas como una alternativa de financiación que cumple con la ley Shariah y que llega a los emprendedores pobres.

Por último, los invitados en el panel de “Investments in Microfinance: Financial and Social Returns” explicaron a la audiencia cómo los Vehículos Microfinancieros de Inversión ayudan a las Instituciones Microfinancieras a mejorar su gobierno corporativo, desarrollar mejores prácticas y ampliar su alcance.  En adición, el objetivo del “Double Bottom Line” provocó bastante discusión, la que llegó a su fin con las palabras de Marcus Fedder, Director de Agora Fund: “el enfoque social  de la institución es lo que provoca el retorno financiero”.

El evento concluyó en una nota positiva con todos los presentadores enviando un mensaje común sobre el gran potencial que todavía existe para el crecimiento de las microfinanzas.  Dado que todavía hay un mercado amplio y no explorado de 2 a 3 billones de personas que no tienen acceso a servicios financieros, todavía queda mucho trabajo por hacer.